La ingeniería española en primera línea
Seis ingenierías han sido seleccionadas por la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) de la República Oriental del Uruguay para licitar la redacción del Proyecto OSE sustentable y eficiente, dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social, Programa de gestión integral de lodos. El proyecto lo financia el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el importe estimado para la redacción del proyecto es de 120.000 dólares.
De todas las proposiciones presentadas, finalmente seis empresas de ingeniería han sido invitadas a presentar propuestas para realizar los trabajos de: “Consultoría para la realización del Estudio de Viabilidad Ambiental de Localización de un Proyecto de Mono-relleno para la Disposición Final de Residuos Sólidos del Tratamiento de Potabilización de la Usina de Aguas Corrientes”.
Son las siguientes: dos consorcios españoles, el primero liderado por M&K Ingeniería Civil, junto con una ingeniería uruguaya, y el segundo formado por dos ingenierías españolas, Euroestudios y Grupo IG; un consorcio boliviano en el que figuran dos empresas españolas, Getinsa y Paymacotas; un consorcio chileno en el que figuran igualmente dos empresas españolas, KV y Gescom; una ingeniería danesa, Ramboll; y una ingeniería uruguaya, Seinco.
Un total de catorce ingenierías integradas en seis licitadores presentaremos propuestas para intentar conseguir la adjudicación, y de ellas siete somos españolas, estando repartidas las nacionalidades de las otras cinco: dos uruguayas (juegan en casa), una danesa, una chilena y una boliviana.
Si la ingeniería española está presente en estos procesos sin apenas apoyo institucional en la mayoría de los casos, parece que no nos falta razón a quienes reivindicamos más atención hacia nuestras necesidades para superar las duras condiciones de la internacionalización, especialmente en el caso de las pymes, que nos encontramos con barreras difícilmente superables.
Y no pedimos subvenciones, sino apoyo y atención. ¿Lo conseguiremos? Estamos en ello.
Otros artículos de Enrique Maza
De todas las proposiciones presentadas, finalmente seis empresas de ingeniería han sido invitadas a presentar propuestas para realizar los trabajos de: “Consultoría para la realización del Estudio de Viabilidad Ambiental de Localización de un Proyecto de Mono-relleno para la Disposición Final de Residuos Sólidos del Tratamiento de Potabilización de la Usina de Aguas Corrientes”.
Son las siguientes: dos consorcios españoles, el primero liderado por M&K Ingeniería Civil, junto con una ingeniería uruguaya, y el segundo formado por dos ingenierías españolas, Euroestudios y Grupo IG; un consorcio boliviano en el que figuran dos empresas españolas, Getinsa y Paymacotas; un consorcio chileno en el que figuran igualmente dos empresas españolas, KV y Gescom; una ingeniería danesa, Ramboll; y una ingeniería uruguaya, Seinco. Un total de catorce ingenierías integradas en seis licitadores presentaremos propuestas para intentar conseguir la adjudicación, y de ellas siete somos españolas, estando repartidas las nacionalidades de las otras cinco: dos uruguayas (juegan en casa), una danesa, una chilena y una boliviana.
Si la ingeniería española está presente en estos procesos sin apenas apoyo institucional en la mayoría de los casos, parece que no nos falta razón a quienes reivindicamos más atención hacia nuestras necesidades para superar las duras condiciones de la internacionalización, especialmente en el caso de las pymes, que nos encontramos con barreras difícilmente superables.
Y no pedimos subvenciones, sino apoyo y atención. ¿Lo conseguiremos? Estamos en ello.
Otros artículos de Enrique Maza






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59