Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

FERMÍN SÁNCHEZ

La pera: un tesoro gastronómico del campo murciano

Uno de los cultivos más importantes para la gastronomía mediterránea es la pera, que es un cultivo significativo en el campo murciano, y que se ha ido convirtiendo paulatinamente en uno de los principales tesoros que tiene el sector agrario murciano.

Para la campaña de esta temporada, desde la consejería de Agricultura se ha informado que hay una cosecha de 29.837 toneladas, aunque el dato más significativo es, sin ninguna duda, su gran dimensión internacional. En este sentido, las exportaciones de pera aumentaron en los últimos diez años en España y en Murcia un 17 por ciento y un 15 por ciento respectivamente.

Atendiendo a los datos manejados por Agricultura, el 56 por ciento de las exportaciones de peras de Murcia se destinan a siete países de la Unión Europea, entre lo que Italia es el principal receptor. Al mismo tiempo, el 44 por ciento restante se destina a ocho países extracomunitarios. Rusia, Reino Unido y Arabia Saudí, son mercados habituales para la pera murciana, cuyas ventas al exterior alcanzaron los 3,2 millones de euros el año pasado.

Variedades
En lo que se refiere a variedades, la Región de Murcia es la principal productora de pera Ercolini en España. En 2010 Murcia alcanzó el 55 por ciento de la producción de esta variedad a escala nacional, en donde España se sitúa como el segundo estado miembro de la Unión Europea con más superficie de pera Ercolini plantada.

El pasado año se cultivaron 1.508 hectáreas de pera en la Región. La superficie de cultivo se concentra principalmente en la comarca del Altiplano (76 por ciento), la Vega del Segura (14 por ciento) y la comarca del Noroeste (ocho por ciento).

Las principales variedades de pera cultivadas en la Región son Ercolini (69 por ciento) y Blanquilla (16 por ciento). Además, la superficie dedicada al cultivo de de esta fruta en España fue de 27.331 hectáreas en 2010, según datos del ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación.

El sector de la pera es generador de valor añadido, un producto muy especializado y de alta calidad, que es muy valorado por nuestro clientes. En nuestra Región, tenemos una pera que es muy valorada por nuestros clientes y, por ello, debemos trabajar para conseguir una producción de peras más competitivas apostando por un cultivo que sea muy innovador y de alta gama.

Por todo ello, desde Gruventa entendemos que es una excelente fruta, ideal para todo el año y que por sus propiedades y aportes energéticos, es un verdadero tesoro alimentario y recomendado para todas las edades. Por eso, tenemos que impulsar su internacionalización y promoción que son dos valores fundamentales para poder hacer más dinámico a este cultivo.

Otros artículos de Fermín Sánchez
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.