Juan Jódar, presidente de CECLOR.
Juan Jódar es presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca desde mayo de 2021. En la actualidad, CECLOR la integran más de 2.000 empresas, que representan el amplio tejido empresarial de la Comarca del Guadalentín. Entre otras muchas cuestiones, el presidente de la patronal lorquina analiza junto a MurciaEconomía la actualidad de Lorca y su Comarca.
Presidente, empecemos por lo más reciente. Esta semana se han producido una serie de decisiones que afectan directamente al tejido empresarial de la Comarca del Guadalentín. ¿Qué le pareció el rechazo del Congreso de los Diputados a la reducción de la jornada laboral?
Me gustaría agradecer a los grupos parlamentarios que votaron a favor del rechazo del Proyecto de Ley. Una negativa que venimos defendiendo desde las confederaciones empresariales de manera unánime. Esa reducción de jornada nunca debería haber salido de la mesa de negociación colectiva. Por tanto, pedimos que vuelva a la mesa de negociación y que seamos los agentes sociales los que negociemos.
Hay espacios en los que la política no debería entrar y este es uno de ellos. Llevamos más de cuarenta años defendiendo los intereses sociales junto a los trabajadores y sindicatos. Aplicar una reducción de jornada por ley cuando no se han medido los impactos económicos o las consecuencias que puede tener, no tiene ningún sentido. Dejemos que la mesa de negociación colectiva cumpla con su cometido, porque son 40 años haciéndolo de manera sobresaliente y así creo que debería de seguir siendo.
¿Cuentan desde CECLOR con algún informe que acredite el impacto económico de la reducción de la jornada laboral?
Tenemos muchas empresas dentro de la Comarca que, ahora mismo, están trabajando a 45 horas. Entonces, esta reducción viene a cambiar los métodos y los hábitos que se están produciendo. Si decimos que, actualmente, un trabajador le cuesta a las empresas en torno a 3.600 o 4.000 euros, no es lo que cubre el trabajo, sino el coste empresarial de ese trabajador.
Programándolo para 40 horas, con una simple regla de 3, vemos que se incrementa el coste de la empresa. Si se va a mantener ese mismo coste, ese mismo coste para trabajar 37 horas y media, esas dos horas y media hay que cubrirlas. Y el coste va directo a las empresas. Y si va el coste a las empresas tienen que repercutirlo a los consumidores finales. Luego entendemos que esta normativa aplicaba tintes políticos que pagarían los empresarios. El criterio de yo invito y tú pagas, creo que deberíamos de pararlo.
La llegada del Corredor Mediterráneo es una de las principales reivindicaciones, en materia de infraestructuras, de Lorca. ¿Qué valoración me hace de la reunión celebrada la semana pasada?
De manera muy positiva. No cabe ninguna duda de que el soterramiento en Lorca es un hito y una obra ejemplar. El movimiento ‘Quiero Corredor’ nace en el año 2016, con el objetivo de impulsar y aunar los intereses sociales y empresariales. El objetivo del movimiento era que la obra estuviese terminada en 2025. Estamos en esa fecha y no está concluida. El Gobierno nos está marcando la fecha de 2027, pero nuestros estudios técnicos se aproximan más a 2030. En cualquier caso, llega tarde, pero llega, y hay que reconocer que la obra está avanzando y a muy buen ritmo. Entonces, queremos que esta infraestructura esté operativa lo antes posible, y así lo hicimos saber los empresarios en este acto.
Señor Jódar, Lorca y su Comarca están muy pendientes del desarrollo de más infraestructuras. Yo le voy a preguntar por algunas de ellas. En primer lugar, la estación provisional de San Diego.
La estación provisional de San Diego la estamos demandando los empresarios desde hace más de cuatro años. Para acelerar la obra y el soterramiento, el Guadalentín quedó incomunicado con Murcia. Lo que entendemos es que, si la obra de Murcia a Lorca avanza a buen ritmo y espera estar terminada en 2026, en ese mismo momento la estación provisional de San Diego debería ser la estación de la Comarca del Guadalentín. De manera que vuelvan a circular los trenes. El aislamiento que está sufriendo ahora mismo el Guadalentín no tiene ningún sentido y tiene que solventarse lo antes posible, y tenemos una grandísima oportunidad para ello con esta estación.
Por otro lado, ¿cómo avanzan las obras del puerto de Águilas?
Pues ahora mismo no avanzan. El Puerto de Águilas es un rincón privilegiado dentro de la región de Murcia, y ahora mismo está en una situación en la que está sin explotar y completamente abandonado. Lo que estamos demandando desde la Confederación de Empresarios es que tanto Comunidad Autónoma como Ayuntamiento aúnen esfuerzos y decidan qué es lo que quieren desarrollar.
El incremento del suelo industrial y la recuperación del casco histórico de Lorca son dos reivindicaciones fundamentales de CECLOR, ¿en qué estado se encuentran actualmente?
Hacemos bandera de ambas reivindicaciones y mientras se desarrolla la obra tenemos la obligación de habilitar suelo industrial que albergue empresas, que albergue inversiones generadoras de empleo y riqueza en torno a la inversión, al mismo tiempo que debemos prepararnos para desarrollar un producto turístico, un producto comercial, porque el Corredor está aquí y es muy importante para las mercancías, pero también es para los usuarios.
Y la transformación que han sufrido ciudades de alrededor, como Alicante o Albacete, con la llegada del AVE y la llegada de la alta velocidad, creo que tenemos que prepararnos para, cuando llegue, poder rentabilizarlo de la mejor manera posible.
No cabe duda de que el Polígono de Saprelorca es uno de los más importantes del Guadalentín y su conexión con el de Puerto Lumbreras pues cada vez es más natural. Y creo que debemos de trabajar ahí, en habilitar suelo, porque Saprelorca comenzó hace tres años a iniciar los trámites administrativos para conseguir la ampliación, y todavía no se ha calificado ese suelo como industrial.
Luego, los plazos se alargan mucho y es necesario que se acelere lo antes posible. También tenemos una bolsa de suelo en Águilas importantísima, que tiene que ser ordenada, y el resto de los industriales de la zona, igualmente tienen que ser preparados para albergar este tipo de inversiones.
Y, con respecto al casco histórico, no cabe ninguna duda. El Instituto de Fomento cogió la bandera y ya ha sacado la cuarta línea de subvenciones para recuperación económica y comercial del casco histórico, y está siendo un éxito. Ya hay más de cincuenta negocios que se han beneficiados de esta ayuda y que han vuelto a tener actividad con locales que anteriormente estaban cerrados o no estaban puestos en valor.
Pero hay otra infinidad de medidas que tenemos que acelerar, como es la recuperación de vivienda. Y tenemos que habilitar los medios jurídicos y económicos para que la vivienda se vuelva a construir y que los más de cien solares vacíos que hay dentro del casco histórico se vuelvan a construir y vuelva a haber vivienda
Por último, ¿qué reto o proyecto de los que se encuentran en marcha le gustaría ver concluido durante este mandato?
Nuestra obligación es aunar los esfuerzos, los intereses empresariales y civiles para que nuestros gobernantes tomen nota de ello y adopten las decisiones. Nosotros no ejecutamos esos proyectos, pero sí los ponemos encima de la mesa y colaboramos activamente para que se ejecuten. El tener un recinto ferial como el que tiene Lorca, único y genuino no solamente en toda la Región de Murcia, sino en todo el Arco Mediterráneo, creo que debería de ser explotado y el Guadalentín debería de albergar la capital regional de ferias y congresos, y ese debe de ser uno de nuestros objetivos.
El poner encima de la mesa la autovía Lorca-Caravaca-Fuente de la Higuera sabemos que tiene un coste altísimo, que no lo puede afrontar la Comunidad Autónoma, pero creemos que es el momento de ponerlo encima de la mesa. Esa autovía es básica para vertebrar la Región de Murcia. Son muchos, muchos los proyectos en los que estamos y, el principal, defender a los empresarios y llevar nuestra voz allí donde sea necesaria.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59