Autoridades asistentes a la Asamblea General de la FREMM.
La Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) está consolidada como una de las locomotoras de la economía regional, contando con la industria metalmecánica como una punta de lanza de la reactivación industrial regional y con el empuje de la iniciativa privada, que germinará con la construcción del centro de capacitación de Cartagena.
La industria del metal vive un buen momento, con un crecimiento interanual del Índice de Producción Industrial del 3,4% en el segundo trimestre de 2025, encadenando tres trimestres consecutivos de buenos resultados, tras el cambio de ciclo iniciado a finales de 2024. Por su parte, la industria regional cerró con un (-0,2%) y a nivel nacional con un 1,9%.
Ante estos resultados, el presidente de la federación, Alfonso Hernández Zapata, se refirió en la asamblea general del metal al exponencial crecimiento que podrá alcanzarse con el próximo Plan Industrial de la Región de Murcia, como estimulador de la reactivación en fabricación y del fomento de la innovación, inversión y formación, impulsando la competitividad regional.
La evolución positiva en el sector del metal se mantuvo en el segundo trimestre de 2025, según se recoge en el último Boletín de Coyuntura Económica del Sector Metal, recién publicado. Además del alza en producción industrial, el empleo crece un 2,8%, llegando a los 60.671 afiliados a la Seguridad Social, creándose 1.625 puestos de trabajo nuevos, y sube, igualmente, las exportaciones, un 2,8%, hasta los 321,5 millones de euros.
Los datos registrados confirman que la creación de empleo en el metal regional está siendo más intensa que la del conjunto de la economía regional, poniendo de relieve la importancia del sector como generador de ocupación estable y cualificada. Además, muestra capacidad de resiliencia desde las empresas del sector, pese a que los costes energéticos, la presión sobre los márgenes comerciales y la falta de personal cualificado siguen condicionando sus expectativas.
A ello, se une la incertidumbre ante el anuncio de nuevos aranceles desde Estados Unidos, resaltado en el boletín y a los que se refirió también Hernández en su intervención, aludiendo además en este panorama el recelo creado ante la involución del mercado internacional de la globalización hacia el proteccionismo, por si recortase la exportación; el discurrir de regímenes democráticos hacia la autocracia y la preocupación por los conflictos bélicos abiertos, especialmente en Europa y Oriente Próximo.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173