
En España, el 32 % de las empresas de arquitectura e ingeniería ya ha implementado la metodología BIM, que gana cada vez más protagonismo en las licitaciones públicas. En la Región de Murcia, por ejemplo, se han invertido 139 millones de euros en este tipo de proyectos.
Impulsada por la digitalización, la industria de la construcción está experimentando una transformación sin precedentes. El salto de los métodos tradicionales a innovadoras técnicas de diseño digital, fabricación controlada por ordenador, una conectividad cada vez más sólida y una apuesta por procesos colaborativos ha dado paso a una nueva era de trabajo en la que tecnologías punteras como BIM (Building Information Modeling), que garantiza una planificación y ejecución de los proyectos más eficiente, sostenible y coordinada, tienen mucho que decir. En España, un 32% de las empresas de Arquitectura e Ingeniería ya ha implantado esta metodología, cada vez más presente en los procesos de licitación también en Murcia.
Así lo muestran las cifras del Observatorio de la asociación buildingSMART Spain, según las cuales la región ha invertido en lo que llevamos de 2025 un total de 139 millones de euros en ocho procesos de licitación con requisitos BIM (tres más que los que se llevaron a cabo en el mismo periodo de 2024) liderados por ADIF, el Gobierno de la Región de Murcia, la Dirección General de Carreteras, SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo, Navantia S.A. y el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de la Región de Murcia (COGERSOL). Desde el año 2018, en que se empiezan a recoger datos en este sentido a través del Observatorio, la inversión en este tipo de procesos ha ascendido en Murcia a la cifra de 331 millones de euros, destinada a un total de 34 licitaciones en base a esta innovadora metodología.
Que BIM está en expansión es un hecho. Desde la puesta en marcha del Plan BIM del Ministerio, la metodología se está incorporando de forma gradual en los contratos públicos de construcción de la Administración General del Estado y el sector público estatal, siguiendo un calendario progresivo entre 2024 y 2030, según el valor estimado del contrato y el nivel BIM requerido. Y el crecimiento es global. Según fuentes del Grupo IMARC, el mercado BIM en el mundo superará los 24 millones de euros en 2032. La apuesta es firme por esta tecnología que, con su apuesta por el trabajo colaborativo, “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del máster BIM más demandado, el Máster BIM Manager Internacional (+ IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-.
Como ya se está demostrando, el futuro de BIM pasa por su alianza con otras tecnologías emergentes como la Realidad Aumentada (AR), la Realidad Virtual (VR) o la Inteligencia Artificial (IA), que en la industria de la construcción permiten, entre otras cosa, automatizar tareas o generar renders fotorrealistas mediante herramientas como Krea AI o la startup murciana Magnific AI.
En Murcia, el potencial de expansión de BIM es grande. Se trabaja activamente en integrar esta revolucionaria metodología en la construcción y en la gestión de infraestructuras, y muestra de ello es su implantación en obras recientes como la nueva estación de tren de Totana, así como la colaboración con el CTCON (Centro de Tecnología de la Construcción) para impulsar la transformación digital en los proyectos de edificación e ingeniería de la región.


Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59