Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El clavo de esta semana: la OCDE

Todas las semanas tenemos alguien que se encarga de remover el clavo que tenemos clavado. Esta semana ha sido la OCDE al afirmar que la contracción de la economía será este año del 1,7% y que el paro llegará al 28% en 2014   

Menos mal que el Banco de España matiza a mejor, señalando que aunque la recesión continúa se aprecia "una cierta mejoría" en la demanda y una situación menos desfavorable en el mercado de trabajo.

Lo que es cierto es que el PIB ha moderado su ritmo de caída el 0,5% durante el primer trimestre; tres décimas inferior a la del último trimestre del pasado año.

Donde parece ser que las cosas pueden cambiar favorablemente es en el crédito. En la UE se está elaborando una iniciativa para hacer llegar créditos bilaterales a las empresas pequeñas y medianas de España y Portugal a través de los bancos alemanes. La duda surge en el plazo de aplicación, pues todos conocemos la lentitud de los trámites en la UE. Esperemos que en esta ocasión los trámites se aceleren, así lo esperamos si tenemos en cuenta que el  conjunto de todas las instituciones europeas ha mostrado en algún momento durante los últimos meses su inquietud por la escasez de financiación al tejido productivo de la economía española. La troika ha sido la última en advertir sobre un fenómeno que está ahogando a las pymes españolas.

Un vistazo a la estructura y tamaño del endeudamiento privado ofrecido por el Ban-co de España revela que la meta no puede estar muy lejos, pues desde los máximos de deuda tomada por empresas y familias (en 2008) hasta ahora la reducción del saldo vivo es muy severa. Nada menos que 25,4 puntos de PIB ha descendido, desde un 171,9% del PIB en 2008 hasta el 146,5% del PIB actual.

Los cálculos académicos siempre consideraron que el nivel de deuda privada al que la economía debería descender para poder retomar el crecimiento debería estar cercano a 1,4 billones de euros. De ser así, y de mantenerse el ritmo de desendeuda-miento, aún faltaría el efecto del resto de este año: ahora el crédito privado vivo es de 1,55 billones de euros.
La deuda viva es ahora del 146,5% del PIB, mientras que en 2008 era del 186%.

En cuanto al paro las afirmaciones del señor De Guindos señalando que en abril la destrucción de empleo se desaceleró en tres décimas, hasta el 1,3% con respecto al trimestre anterior. Y por su parte, las del Presidente del Gobierno afirmando que las cifras de mayo son bastante alentadoras, parecen señalar que se puede iniciar una curva creciente del empleo. Pero tenemos que decir ¡Dios lo quiera! Porque en un estado de debilidad como se encuentra nuestra economía las cosas pueden cambiar en cualquier momento.

Por otra parte Bruselas cambia y la Comisión Europea ha recomendado hoy prorrogar dos años más el cumplimiento de los objetivos de déficit de España, que ahora deberá bajar del 3% del PIB en 2016, en lugar de 2014. Pero el favor no ha sido gratuito, pues viene precedido de una serie de medidas macroeconómicas que giran en torno a cinco puntos: gastos del Estado, impuestos, sistema de pensiones, mercado laboral y competitividad de la economía. En resumen: un punto más al cinturón.

La demanda externa neta
mantuvo una evolución positiva, con una aportación de 2,9 La economía española encadena así once trimestres consecutivos con aportación positiva del sector exterior. Por el contrario, la demanda nacional ha empeorado dos décimas más que en el último trimestre de 2012. Esta variación de la demanda externa neta fue debido a la aceleración de las exportaciones, que aumentaron un 4,5% interanual, 1,3 puntos más que en el trimestre precedente. Las importaciones por su parte disminuyeron un 5,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior.

Todas las ramas de actividad presentaron variaciones intertrimestrales negativas de su valor añadido bruto. En concreto, agricultura, ganadería y pesca, del -0,9%; industria, del -1,5%; construcción, el -0,7%; y servicios, un -0,5%.

Ventas del comercio minorista
. Las ventas del comercio minorista a precios cons-tantes -eliminado el efecto de la inflación- cayeron en abril el 2,6 % respecto al mismo mes de 2012, con lo que este indicador encadena 34 meses a la baja, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).No obstante, este es el menor retroceso en la facturación del sector que se registra desde julio de 2010, mes en el que inició la cadena de descensos.

La economía española presentó una necesidad de financiación de 1.095 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a la capacidad de financiación de los dos trimestres anteriores. En términos del PIB nominal, supone una necesidad de financiación del 0,4% del PIB, lo que representa una sustancial corrección en comparación con la necesidad de financiación del 5,6% del PIB del primer trimestre de 2012.

Esta suavización en el ritmo de caída se observa en los dos principales componentes de la demanda nacional, consumo privado y formación bruta de capital fijo, en especial, el aumento de la inversión en equipo. En cuanto a las exportaciones, pese a la caída intertrimestral de las de servicios, las de bienes repuntaron, mejora que se prolongará e intensificará a medida que se estabilicen los mercados de nuestros principales socios comerciales. La caída interanual de los costes laborales unitarios permitirá, además, seguir profundizando en la ganancia de competitividad de la economía española. Para los próximos trimestres se espera que continúe la tendencia de mejora de los datos de producción para terminar el año en cifras próximas a cero o positivas, de forma que el año que viene sea el del inicio de la recuperación económica.

[Img #15699]Otros artículos de José Orihuela
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.