¡Por fin una semana sin malas noticias!
En su informe “Perspectiva Global”, Barclays señala que el doloroso pero necesario ajuste de los patrones de gasto que estamos soportando empiezan a mostrar su cara positiva y nos están acercando cada vez más a la luz económica que comienza a brillar al final del túnel.
De la misma opinión es Ernst & Young, afirmando que "la economía española parece haber tocado fondo y estar preparada para comenzar a crecer". Señala que, si bien nuestro PIB se contraerá el 1,7% este año, es de esperar un incremento del 0,2% en 2014.
Por su parte el Banco de España afirma que tras el retroceso del 0,5% del PIB registrado entre enero y marzo, en el periodo abril-junio se ha produciendo un "mejoría en la mayoría de los indicadores de demanda y actividad".
Según estas opiniones, parece ser que ¡por fin! hemos tenido una semana tranquila, por lo menos sin malas noticias.
También dan señales de mejoría lenta los indicadores de coyuntura; pero nadie eche las campanas a vuelo que aún nos faltan muchos sobresaltos y sufrimiento.
El índice de sentimiento económico aumentó dos puntos y medio en junio respecto a mayo, hasta el 92.3, con incrementos en todos los componentes: construcción (12,9 pun-tos), Servicios (4,7 puntos), consumidor y comercio detallista (6 puntos cada uno) e Industria (0.5 puntos).
Respecto a los indicadores adelantados de la actividad en la construcción, la superficie a construir en obra nueva, según los visados de dirección de obra, atenuó su caída en abril 25 puntos hasta registrar una tasa interanual del -20,3%. El menor retroceso se debe a sus dos componentes: el residencial, que descendió el 25,9%, frente al -46% del mes precedente y, en mayor medida, del no residencial. que disminuyó el 7,4% (-43,7% en marzo).
Las ventas de comercio al por menor sin estaciones de servicio, una vez eliminado el efecto de los precios y del calendario laboral, experimentaron en mayo una caída interanual del 4,6%, casi un punto inferior a la de abril. Corrigiendo, además, los datos de estacionalidad, la tasa intermensual de mayo también mejoró, repuntando un 1,1 %, frente a la variación nula del mes anterior. Por grupos, el avance intermensual fue mayor en alimentación (1,4%) que en no alimentación.
Turismo. El gasto total de los turistas que visitaron España en mayo superó los 5.000 millones de euros, según la Encuesta de Gasto Turístico, un 8,9% más que la registrada en el mismo mes de 2012.
Las pernoctaciones hoteleras repuntaron en mayo un 7% en tasa interanual, tras caer el 11 % en abril. Promediando ambos meses y con datos corregidos de estacionalidad y de calendario, el avance del bimestre se sitúa en el 3,4%, frente a la tasa intertrimestral nula del primer trimestre.
La industria sigue sin levantar cabeza. La actividad fue algo menor que la anotada en el trimestre precedente, retrocediendo el VAB en el primer trimestre del año un 3,6% respec-to al mismo periodo del año anterior (-8,9% en el último trimestre del pasado año).
Según la Balanza se Pagos, la economía española registró capacidad de financiación por segundo mes consecutivo, tras el déficit de los primeros meses, este cambio fue consecuencia de los resultados en la balanza comercial y las entradas de capital con el turismo.
La Balanza Financiera por su parte, registró entradas netas de capital, en línea con la tendencia seguida desde septiembre de 2012 e interrumpida puntualmente en marzo. Las entradas netas de abril se producen en un contexto de desinversiones netas en ambas direcciones, principalmente en la inversión de cartera.
En los tres primeros meses de 2013, la posición neta deudora del Banco de España frente al Eurosistema se ha reducido en 40,4 mil millones de euros.
![[Img #16455]](upload/img/periodico/img_16455.jpg)
Otros artículos de José Orihuela
De la misma opinión es Ernst & Young, afirmando que "la economía española parece haber tocado fondo y estar preparada para comenzar a crecer". Señala que, si bien nuestro PIB se contraerá el 1,7% este año, es de esperar un incremento del 0,2% en 2014.
Por su parte el Banco de España afirma que tras el retroceso del 0,5% del PIB registrado entre enero y marzo, en el periodo abril-junio se ha produciendo un "mejoría en la mayoría de los indicadores de demanda y actividad".
Según estas opiniones, parece ser que ¡por fin! hemos tenido una semana tranquila, por lo menos sin malas noticias.
También dan señales de mejoría lenta los indicadores de coyuntura; pero nadie eche las campanas a vuelo que aún nos faltan muchos sobresaltos y sufrimiento.
El índice de sentimiento económico aumentó dos puntos y medio en junio respecto a mayo, hasta el 92.3, con incrementos en todos los componentes: construcción (12,9 pun-tos), Servicios (4,7 puntos), consumidor y comercio detallista (6 puntos cada uno) e Industria (0.5 puntos).
Respecto a los indicadores adelantados de la actividad en la construcción, la superficie a construir en obra nueva, según los visados de dirección de obra, atenuó su caída en abril 25 puntos hasta registrar una tasa interanual del -20,3%. El menor retroceso se debe a sus dos componentes: el residencial, que descendió el 25,9%, frente al -46% del mes precedente y, en mayor medida, del no residencial. que disminuyó el 7,4% (-43,7% en marzo).
Las ventas de comercio al por menor sin estaciones de servicio, una vez eliminado el efecto de los precios y del calendario laboral, experimentaron en mayo una caída interanual del 4,6%, casi un punto inferior a la de abril. Corrigiendo, además, los datos de estacionalidad, la tasa intermensual de mayo también mejoró, repuntando un 1,1 %, frente a la variación nula del mes anterior. Por grupos, el avance intermensual fue mayor en alimentación (1,4%) que en no alimentación.
Turismo. El gasto total de los turistas que visitaron España en mayo superó los 5.000 millones de euros, según la Encuesta de Gasto Turístico, un 8,9% más que la registrada en el mismo mes de 2012.
Las pernoctaciones hoteleras repuntaron en mayo un 7% en tasa interanual, tras caer el 11 % en abril. Promediando ambos meses y con datos corregidos de estacionalidad y de calendario, el avance del bimestre se sitúa en el 3,4%, frente a la tasa intertrimestral nula del primer trimestre.
La industria sigue sin levantar cabeza. La actividad fue algo menor que la anotada en el trimestre precedente, retrocediendo el VAB en el primer trimestre del año un 3,6% respec-to al mismo periodo del año anterior (-8,9% en el último trimestre del pasado año).
Según la Balanza se Pagos, la economía española registró capacidad de financiación por segundo mes consecutivo, tras el déficit de los primeros meses, este cambio fue consecuencia de los resultados en la balanza comercial y las entradas de capital con el turismo.
La Balanza Financiera por su parte, registró entradas netas de capital, en línea con la tendencia seguida desde septiembre de 2012 e interrumpida puntualmente en marzo. Las entradas netas de abril se producen en un contexto de desinversiones netas en ambas direcciones, principalmente en la inversión de cartera.
En los tres primeros meses de 2013, la posición neta deudora del Banco de España frente al Eurosistema se ha reducido en 40,4 mil millones de euros.
![[Img #16455]](upload/img/periodico/img_16455.jpg)
Otros artículos de José Orihuela
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173