Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Cuidado con las alegrías

¿Será verdad? Los españoles “estamos tan hechos a perder que las ganancias nos espantan”. Pero, por el momento, todo parece indicar que nuestra situación sigue mejorando, aunque solo sea en algunos aspectos y de forma poco consistente.

Funcas y el BBVA coinciden en sus informes al afirmar que el final de la recesión puede estar muy próximo. Pero cuidado con las alegrías, menor recesión no es crecimiento, es decrecer menos. Ambos informes mejoran, aunque solo ligeramente, sus anteriores previsiones, llegando a afirmar que este tercer trimestre podría reducir la caída del PIB hasta un crecimiento '0,0'. Pero también coinciden en mantener su tasa negativa para el crecimiento del PIB a lo largo del año (-1,4), una décima por debajo del -1,3% estimado por el Gobierno.

Por el contrario, apenas si se reduce el déficit del Estado que en términos de “Caja” al-canzó 25.084 millones, frente a los 19.793 millones registrados en el mismo periodo de 2012 .

Desde el punto de vista financiero, hasta mayo, el Estado aumentó un 175,4% su necesidad de endeudamiento, que se sitúa en 49.770 millones de euros, frente a los 18.073 en el mismo periodo del año 2012. Esta evolución puede ser muy peligrosa, pues puede hacer subir los intereses de la deuda de manera importante.

Sin duda el dato más importante de nuestra economía ha sido la evolución del paro, con un reducción de 127.248 personas en junio, bajando el desempleo hasta 4.763.680 de desempleados. El mayor descenso de un mes de junio en la serie histórica.

La industria continúa manteniendo una situación de parálisis, si bien el Índice de Producción Industrial (IPI) corregido de efectos de calendario, marcaba en mayo una tasa interanual de -1,3%, dos décimas inferior a la del mes precedente.

El índice PMI de la industria manufacturera para España avanzó casi dos puntos en junio, alcanzando el nivel 50, que separa "contracción" de "expansión", por primera vez desde abril de 2011.

Por su parte, el PMI de actividad en los servicios aumentó en junio por segundo mes consecutivo

El Indicador de Confianza del consumidor, aumentó en junio 11 puntos respecto al mes previo, como consecuencia del incremento de sus dos componentes, situación actual (10,1 puntos) y expectativas (11,8)
    
Las Cuentas no financieras de los sectores institucionales correspondientes al primer trimestre de 2013, registraron una necesidad de financiación de la economía española del 0,4% del PIB, muy inferior a la del mismo periodo de 2012 (5,6%). Por sectores, el privado presentó una capacidad de financiación del 4,5% del PIB, mientras que el público reflejó una necesidad de financiación del 4,9% del PIB.

Los Hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) registraron en el primer trimestre del año un descenso interanual de la renta bruta disponible (RBD) del 0,5%, pese al aumento de las transferencias corrientes netas recibidas y de las rentas no salariales por la contracción de las rentas salariales (-6,1%) y el incremento de los impuestos sobre la renta y el patrimonio (0,5%).

[Img #16639]
Otros artículos de José Orihuela
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.