Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

REMEDIOS RABADÁN

Estados Unidos, en el punto de mira de la biotecnología alimentaria española

Biotecnología es un término genérico que hace referencia a todos aquellos procesos y técnicas que utilizan organismos o parte de ellos (componentes celulares, subcelulares o moleculares) para desarrollar o mejorar productos, servicios y procesos.

Su significado ha ido evolucionando paralelamente al avance científico-tecnológico, y hoy en día representa un amplio conjunto de tecnologías relacionadas con la biología molecular y celular, la bioquímica, la inmunología, la bioingeniería y la bioinformática.

En este sentido, la revista internacional de ciencias Nature denomina compañías biotecnológicas “Aquellas compañías cuyos futuros negocios dependerán en gran medida de actividades de I+D en el ámbito de las ciencias de la vida.”

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define la biotecnología como “la aplicación de la ciencia y la tecnología en organismos vivos, o partes, productos modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.

Las ciencias de la vida y la biotecnología se consideran en general una de las tecnologías punteras más poderosa de las próximas décadas.

Este conjunto de tecnologías es, en realidad, un abanico de herramientas de aplicación en varios sectores, como farmacia, medicina, agroalimentación, química y medio ambiente.

[Img #16802]Por extensión, las empresas que desarrollan esas tecnologías o se sirven principalmente de ellas para sus actividades, configuran el denominado sector biotecnológico. No existe, en cualquier caso, una única definición debido al carácter horizontal de la biotecnología, la convergencia de tecnologías, y su utilización en multitud de sectores.

La biotecnología, se impone, hoy en día como un motor fundamental de crecimiento económico, como un eje estratégico de desarrollo de la industria a nivel mundial. El mercado global de las ciencias de la vida persigue su crecimiento, a pesar de un contexto económico frágil y los Estados Unidos mantienen su posición de líder mundial.

La evolución biotecnológica española no se ha separado de la senda del crecimiento y ha continuado registrando un incremento en los parámetros de su facturación. El sector crece anualmente en torno al 20% y la importancia de las empresas por salir al exterior -no sólo a través de filiales, sino implantándose a través de alianzas con compañías extranjeras-, ha generado que nuestro país en 2010 –últimos datos disponibles- abarcara el 3% de la producción mundial en Biociencias y el 9,9% de la producción científica europea, ocupando el 4º lugar en el ranking de la UE-15, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia, y superando por primera vez a Italia.

Actualmente, la biotecnología es uno de los sectores más dinámicos y el principal motor del cambio tecnológico en España. El tamaño del sector en nuestro país es aún minúsculo frente a otros mercados y sin embargo, los datos publicados reflejan que, durante la última década, el número de empresas españolas de biotecnología ha aumentado en torno al 359%.

Según la OCDE nuestro país ocupa la tercera posición mundial en número de empresas y en el gasto público en programas de investigación biotecnológica.

El último informe de  ASEBIO el 2011 arroja un resultado positivo y ligeramente superior a 2010, lo que refleja una mejora en  las expectativas de los entrevistados sobre la evolución  del sector.  Entre los factores que más facilitan el desarrollo del sector, destacan el nivel formativo de los trabajadores y la  cooperación con universidades y organismos públicos de  investigación. La coyuntura económica y los cambios regulatorios son los factores facilitadores peor valorados y  que han sufrido una mayor caída.

Entre las barreras que más dificultan la evolución de la biotecnología, destacan el acceso a la financiación, los costes  de innovación y los largos periodos de rentabilidad.

El saldo neto del empleo en el sector durante este año también ha sido positivo (+3,8%).

El tamaño de la bioindustria nacional se ha incrementado  en 2010 hasta las 1.715 empresas con actividades en biotecnología, de las cuales 617 se dedican exclusivamente a  la biotecnología. El conjunto del sector –entendido como la suma de empresas que se dedican parcial o totalmente  a la biotecnología y aquellas que la utilizan en sus procesos- ha dado empleo en 2010 a 163.526 trabajadores y la  facturación alcanzó los 60.122 MM€. Esta cifra de negocios ha pasado de suponer el 2,98% del PIB en 2008 al  5,72% en 2010.

En 2011 se han creado 69 nuevas empresas biotec. Las  regiones más bioemprendedoras vuelven a ser Andalucía, con 19 y Cataluña, con 16, seguidas de la Comunidad de Madrid, con 10.

La internacionalización ha pasado de ser un aspecto secundario a ser una de las prioridades del sector (5º lugar  en el índice ASEBIO de este año).El 86% de los socios de ASEBIO realizó alguna actividad internacional en 2011.

Estados Unidos, mercado prioritario
Alrededor del 88% de las empresas de biotecnología españolas realizaron algún tipo de actividad internacional en 2010 frente al 32% que lo hicieron en 2009. El sector exterior está siendo una solución para muchas firmas que ven que la demanda interna no termina de recuperarse por la crisis y, el mercado estadounidense en concreto, es una prioridad dentro del área de la biotecnología ya que representa el 50% del mercado global.

Aproximadamente el 20 por ciento de las empresas biotecnológicas en España
desarrollan actividades relacionadas con la biotecnología alimentaria.

Probeltebio, empresa biotecnológica murciana, ha concluido recientemente un acuerdo de distribución exclusiva con la firma norteamericana American Ingredients, filial de Pharmachem, líder de ese país en la elaboración y distribución de ingredientes nutricionales y de valor añadido.

Hay consenso generalizado de que la biotecnología puede convertirse en un sector estratégico en la economía de un territorio. La dinámica del sector es expansiva y sus aplicaciones están todavía en fase de crecimiento activo (en aplicaciones sanitarias el sector biotecnológico es el principal motor del crecimiento de la facturación farmacéutica global; en bioenergías se prevén crecimientos de dos cifras durante los próximos 10 a 20 años; continuamente surgen nuevas aplicaciones.

Sector puntero y poderoso para las próximas décadas, palabras impactantes y aplicado al sector alimentario mas, ya que es igual a pilar económico de una región, si, la nuestra claro.

Otros artículos de Remedios Rabadán
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.