Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Juan García Cascales

Beak Even o punto muerto

Este concepto, perteneciente a la especialidad del análisis de estados financieros, viene cobrando un destacado protagonismo en los últimos tiempos, después de que durante algunos años haya caído en el olvido, debido a que las circunstancias, muy propicias para el desarrollo de la actividad empresarial, no requiriese de su utilización en favor de otros como por ejemplo el apalancamiento operativo o financiero.

El break even o punto muerto nos ofrece el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir los gastos variables que las mismas generan, además de los gastos fijos derivados de los servicios exteriores contratados, plantilla de personal, amortización de inmovilizado, gastos financieros, etc., que la compañía debe asumir, en función de su estructura y cuyos orígenes no están directamente relacionados con la ejecución de sus operaciones, aunque si hacen posible que las mismas se produzcan. De este modo, el resultado final de nuestra cuenta de explotación será igual a cero, toda vez que los ingresos son iguales a los gastos directos e indirectos.

[Img #17065]Es evidente que este concepto poco aporta al ánimo de lucro que toda empresa debe tener, pues siendo cero el resultado final, lo único que conseguimos es cambiar dinero, como popularmente suele decirse, de ahí que, durante los ya lejanos años de bonanza que en su momento disfrutamos, no tuviésemos necesidad de recurrir a calcularlo, pues entonces, con todas las oportunidades de negocio que se nos venían presentando, trabajábamos más en el cálculo de nuestra capacidad de apalancamiento, determinación de rentabilidades y costes de oportunidad.

Ahora bien, en el escenario actual, donde la supervivencia viene siendo uno de los objetivos prioritarios de muchas empresas, obligados por los continuos descensos de los volúmenes de ventas, estrechamiento de los márgenes comerciales, perdida de eficiencia en la gestión, incremento en el diferimiento de cobros, cuando no dificultad o imposibilidad de obtenerlos, crecientes tensiones de tesorería, dificultades en el acceso a la financiación, entre otras muchas desgracias que diariamente nos vienen acuciando, el cálculo del break even o punto muerto viene convirtiéndose en una tarea casi necesaria para cualquier gerente, departamento financiero o asesor externo especializado en finanzas corporativas.

Así pues, resulta tremendamente curioso que, cuando antes una de mis dedicaciones principales, primero como director financiero de grandes grupos empresariales y después como asesor externo especializado en finanzas corporativas, era cuantificar la capacidad inversora para aprovechar el máximo de oportunidades existentes, multiplicando la misma mediante el efecto palanca que producía el acceso a los enormes recursos ajenos (financiación) que constantemente ofrecían las entonces generosas entidades financieras, ahora haya cambiado esta labor por la estimación de las ventas mínimas necesarias para cubrir costes y seguir subsistiendo, tratando de facilitar la viabilidad de la sufrida y agobiada empresa, mediante la implantación de medidas de ahorro que reduzcan al máximo los gastos necesarios para el desarrollo de la actividad y eliminen aquellos que son totalmente superfluos, logrando, con este ejercicio, aliviar la presión que supone la obligación de alcanzar un exigente nivel de ventas simplemente para no perder.

No obstante, a pesar de la connotación negativa que parece desprenderse del break even o punto muerto, debemos ser conscientes de lo beneficioso que resulta para alcanzar la viabilidad, retornando a la senda de la rentabilidad en nuestras operaciones, ya que la experiencia nos dice que tras su cálculo, nuestra capacidad para identificar puntos de mejora o ahorro aumenta y eso, sin duda, supone una magnifica ayuda para empezar a ganar dinero de nuevo, incluso vendiendo mucho menos que antes.

Otros artículos de Juan García Cascales
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.