Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

REMEDIOS RABADÁN

Los alemanes prefieren el vino español

La cultura del vino en la Región de Murcia se remonta a la era antes de Cristo.
Su comercialización en el Mediterráneo a través del Puerto de Cartagena existe desde la época romana. La importancia del vino en la actualidad de la cultura murciana ha traspasado las fronteras en los últimos años, haciendo que sus productos se posicionen muy positivamente en el mercado internacional.

Si se analiza el sector del vino en la Región de Murcia no se debe dejar de lado la calidad que han alcanzado los vinos de las tres D.O. de Murcia, numerosas veces galardonadas en concursos nacionales e internacionales. Sin embargo, aún hay elementos importantes por perfilar muy importantes para la demanda exterior como son la comercialización y la imagen de los vinos.

La Región de Murcia cuenta con unas condiciones climatológicas únicas que aportan a los vinos un carácter propio. Por eso la variedad Monastrell, predominante en las tres D.O. de la Región, ha obtenido numerosos artículos positivos de prestigiosos gourmets y entendidos del sector en otros países. La historia vinícola de en Murcia es en sí misma un elemento de diferenciación para nuestros vinos.

El sector vitivinícola español es muy importante no solo por el valor económico que genera, sino también el empleo y la conservación medioambiental que va ligada al sector.

[Img #17099]La imagen internacional del producto es muy positiva, y refiere a una tradición y pose cultural del que carecen las nuevas bodegas en países productores de reciente creación (Australia, EE.UU., Sudáfrica, Nueva Zelanda, Chile y Argentina). Esto es un valor añadido intrínseco con el que cuentan los vinos españoles, que les puede llevar directamente a posicionarse como productos gourmet con una imagen y calidad mínimas.

La percepción internacional del vino es ciertamente positiva, no solo culturalmente, sino también por las propiedades saludables que se le atribuyen: digestivo, anti-envejecimiento, anti-cancerígeno y antiséptico.

En la mayoría de los mercados en los que se consume vino es importante aportar un valor añadido en las estrategias de venta y del producto es esencial. Esto además ayudará a evitar la dependencia a las grandes distribuidoras y reducirá la competitividad en el precio. Apostar por esta estrategia implica necesariamente dosis de innovación, investigación y especialización. No hay que olvidar que en la mayoría de los mercados el consumidor suele tener un nivel cultural y económico medio y alto.                    

Aunque la crisis mundial ha ralentizado el consumo de vino en muchos mercados, nuestras exportaciones han sabido capear este trance y durante el pasado año se han vuelto a batir un récord de ventas por valor, aumentado sus partidas al exterior en torno al 11,9% y facturando 2.500,6 millones de euros. Además, los vinos envasados, con y sin denominación de origen (DOP) y los espumosos, han cerrado el año con cifras positivas.

Durante 2012 Alemania se ha alzado como el primer importador de vino español, superando a Reino Unido –cuya facturación ha alcanzado los 353 millones de euros- y Estados Unidos -243 millones-. Nuestras exportaciones de productos agroalimentarios y bebidas al mercado alemán rondan los 4.098 millones de euros –un 15% más que en 2011- y de los que aproximadamente 446 millones, el 10,8%, corresponden a la partida de vinos.

La etiqueta española triunfa por todo el mundo y tienen un merecido reconocimiento en los mercados más exigentes como el alemán, en el que hemos incrementado las ventas en torno al 33% respecto a 2011.

El mercado alemán es destino prioritario para las exportaciones españolas de productos vitivinícolas ocupando el primer puesto en valor y el segundo en volumen tras Francia.

Ya han visto como está el mundo (del vino). Y ahora  permítanme hacerles llegar desde aquí, mi más sentido pésame a todas las familias de las víctimas del accidente ferroviario ocurrido en Santiago de Compostela. Dios es amor.

Otros artículos de Remedios Rabadán

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.