Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Javier Gilsanz

Cuatro libros para entender la crisis y el mundo

Les propongo cuatro libros para leer este verano y poder entender mejor la crisis y el mundo en que vivimos. Cuatro libros de expertos que no repiten las tesis oficiales y que nos ayudan a comprender mejor las causas de la crisis, sus antecedentes, lo que tienen en común con otras crisis anteriores (en España y en el mundo) y, sobre todo, que proponen soluciones, para conseguir un nuevo orden mundial, con un mayor papel del Estado y de las normas, tras varias décadas sin regulación y con un poder absoluto de los mercados y las finanzas. Cuatro libros que tratan sobre los orígenes de la crisis financiera en EEUU, sobre las crisis económicas en España desde el año 1300, sobre los desmanes de la globalización y sobre el futuro de Internet, entre el gratis total y la descapitalización. Lean y reflexionen.  

[Img #17403]

El primer libro es para recomendarlo a los que repiten que “la crisis ha venido porque todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Se llama La gran apuesta, del norteamericano Michael Lewis, que ya escribió un libro memorable sobre la especulación bursátil en los 80 (El póker del mentiroso). Es como una novela policíaca donde el muerto somos nosotros (La Gran recesión). El autor sigue la pista de ocho personajes reales, analistas e inversores de Wall Street, que hacen durante varios años una arriesgada apuesta: jugar a que el mercado hipotecario norteamericano se va a ir al garete y apostar en su contra para hacerse multimillonarios (80 a 1). Jugar contra la banca y ganar.Y de paso, nos cuenta la locura de unos bancos de inversión prestigiosos (Goldman Sachs, Merry Linch, Morgan Stanley, Lehman Brothers…) que convierten la Bolsa en un casino a costa de transformar millones de hipotecas basura en “papelitos” para inversores codiciosos.

Puede seguir leyendo pinchando aquí
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.