Internacionalizar: ese debe ser nuestro objetivo
El sector de la fruta murciana es, sin lugar a dudas, uno de los que tiene mayor vocación internacional. Por esta razón, durante las últimas décadas las firmas comercializadoras han orientado todos sus esfuerzos a internacionalizar la fruta de hueso, que es uno de los estandartes del buen hacer que caracteriza al campo murciano, y con ello han conseguido posicionar a la misma en uno de los mejores peldaños de la distribución comercial en la esfera internacional.
Sin embargo, con el paso de los años y con la extensión de la globalización mundial a los mercados internacionales, es obvio que el proceso de expansión internacional de la fruta murciana ha encontrado en su camino diversos obstáculos. Uno de ellos, por no decir el principal, ha sido la competencia desleal de terceros países que ha perjudicado tanto a los intereses de nuestro sector. Afortunadamente, nuestro sector ha fortalecido muchísimo sus estructura comercializadora y, especialmente, ha reforzado especialmente sus políticas de calidad y seguridad alimentaria, para poder hacer frente a una competencia que no puede NUNCA igualar nuestro estándares y niveles de calidad en nuestras frutas.
Lamentablemente, con la llegada de la crisis nos hemos encontrado en un momento difícil en el que el magnífico talante de nuestros productores y el ímpetu de trabajo y esfuerzo de los ´´actores`` del sector, está consiguiendo que puedan remontar estos difíciles momentos, a pesar de las bajadas de consumo en los mercados exteriores y de la falta de unificación de la oferta hortofrutícola, que tanto daño ha provocado al conjunto del sector.
También hay que reconocer, que el proceso internacionalizador de nuestra fruta debe ir unido a la aplicación de políticas activas en materia de comunicación, marketing y promoción, que permitan mejorar mucho más la imagen de nuestro sector de cara al consumidor final.
Es evidente que el sector de la fruta ha madurado muchísimo y se ha profesionalizado a marchas forzadas durante los últimos tiempos, aunque a pesar de todo esto existen asignaturas pendientes que siguen dañando a nuestro sector como es la ausencia de una ordenación y concentración de la oferta, que son parámetros indispensable para la buena evolución del sector frutícola.
Es prioritario, a nuestro juicio, continuar con el desarrollo del sector de la fruta en los mercados de todo el mundo pero siempre afianzando la marca ESPAÑA y, especialmente, potenciar la calidad que es la mejor seña de identidad que caracteriza al sector hortofrutícola español y, particularmente, al de la Región de Murcia.
Tenemos que marcarnos el objetivo ahora que nuestro país es un ejemplo en cuanto a tenacidad y tesón por la gran profesionalidad de todos sus deportistas, en inculcar en las nuevas generaciones el enorme valor energético, dietético y nutritivo que tiene el consumo de frutas y hortalizas. Por eso, tenemos que unir el binomio frutas y hortalizas al concepto de vida saludable, ya que los productos hortofrutícola tienen unos fantásticos beneficios para nuestra salud, y eso es lo que tenemos que transmitir a las nuevas generaciones y, en general, a todos los consumidores.
Aviso a navegantes: Para tener un sector competitivo y dinámico, tenemos que potenciar el entramado empresarial y de marketing de nuestro sector, y hacer las reformas que sean necesarias, para que verdaderamente tengamos un sector frutícola sólido y rentable.
Otros artículos de Fermín Sánchez
Sin embargo, con el paso de los años y con la extensión de la globalización mundial a los mercados internacionales, es obvio que el proceso de expansión internacional de la fruta murciana ha encontrado en su camino diversos obstáculos. Uno de ellos, por no decir el principal, ha sido la competencia desleal de terceros países que ha perjudicado tanto a los intereses de nuestro sector. Afortunadamente, nuestro sector ha fortalecido muchísimo sus estructura comercializadora y, especialmente, ha reforzado especialmente sus políticas de calidad y seguridad alimentaria, para poder hacer frente a una competencia que no puede NUNCA igualar nuestro estándares y niveles de calidad en nuestras frutas.
Lamentablemente, con la llegada de la crisis nos hemos encontrado en un momento difícil en el que el magnífico talante de nuestros productores y el ímpetu de trabajo y esfuerzo de los ´´actores`` del sector, está consiguiendo que puedan remontar estos difíciles momentos, a pesar de las bajadas de consumo en los mercados exteriores y de la falta de unificación de la oferta hortofrutícola, que tanto daño ha provocado al conjunto del sector.
También hay que reconocer, que el proceso internacionalizador de nuestra fruta debe ir unido a la aplicación de políticas activas en materia de comunicación, marketing y promoción, que permitan mejorar mucho más la imagen de nuestro sector de cara al consumidor final.
Es evidente que el sector de la fruta ha madurado muchísimo y se ha profesionalizado a marchas forzadas durante los últimos tiempos, aunque a pesar de todo esto existen asignaturas pendientes que siguen dañando a nuestro sector como es la ausencia de una ordenación y concentración de la oferta, que son parámetros indispensable para la buena evolución del sector frutícola.
Es prioritario, a nuestro juicio, continuar con el desarrollo del sector de la fruta en los mercados de todo el mundo pero siempre afianzando la marca ESPAÑA y, especialmente, potenciar la calidad que es la mejor seña de identidad que caracteriza al sector hortofrutícola español y, particularmente, al de la Región de Murcia.
Tenemos que marcarnos el objetivo ahora que nuestro país es un ejemplo en cuanto a tenacidad y tesón por la gran profesionalidad de todos sus deportistas, en inculcar en las nuevas generaciones el enorme valor energético, dietético y nutritivo que tiene el consumo de frutas y hortalizas. Por eso, tenemos que unir el binomio frutas y hortalizas al concepto de vida saludable, ya que los productos hortofrutícola tienen unos fantásticos beneficios para nuestra salud, y eso es lo que tenemos que transmitir a las nuevas generaciones y, en general, a todos los consumidores.
Aviso a navegantes: Para tener un sector competitivo y dinámico, tenemos que potenciar el entramado empresarial y de marketing de nuestro sector, y hacer las reformas que sean necesarias, para que verdaderamente tengamos un sector frutícola sólido y rentable.
Otros artículos de Fermín Sánchez






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173